meyling1

Soldados de franela

Las manifestaciones estudiantiles contra el gobierno venezolano en 2017 han inspirado a la coreógrafa Mey-Ling Bisogno, que estrena este 30 de noviembre en La Cabrera, en Madrid, una nueva etapa de su proyecto Peepbox 350º

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_JUAN CARLOS TOLEDO

Madrid, 28 de noviembre de 2018

En medio de las virulentas manifestaciones de 2017 contra el gobierno de Nicolás Maduro, en Caracas, murió Neomar Lander, un joven manifestante venezolano de 17 años que fue alcanzado por una bomba lacrimógena que le lanzó un policía directo al tórax. La noticia conmovió al país y convirtió al chico en un emblema de estas luchas. A miles de kilómetros también conmovió en Madrid a la coreógrafa Mey-Ling Bisogno, nacida en Venezuela, con ascendencia china e italiana, nacionalidad francesa y residente en España, donde ha asentado su trayectoria que se ha ido construyendo en las ciudades en las que ha vivido (Caracas, Miami, Nueva York, Buenos Aires, París y Madrid), y que anda ya por las 30 creaciones.

Obsesivamente comenzó a seguir las noticias que mostraban a estas masas de manifestantes y sintió que había encontrado en ellas la narrativa que necesitaba su investigación Peepbox 350º, un proyecto coreográfico por etapas que desde 2012 ha venido indagando en los movimientos colectivos. Tras varias etapas, la creación subirá su tercer peldaño este 30 de noviembre, cuando estrene en el madrileño Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte La Cabrera, su propuesta Peepbox 350º Los soldados de franela para siete bailarines y 20 voluntarios, obra que da un paso más en su indagación sobre los movimientos de masa pero ahora enmarcados en el paisaje político-social de las manifestaciones estudiantiles.

“Mataron a este niño de 17 años justo cuando mi hija tenía la misma edad. Y algo se derrumbó en mí. Me golpeó muy fuerte”, relata Mey-Ling Bisogno. “Empecé a ver lo que ocurría en las manifestaciones y a fijarme mucho en los movimientos de la masa de manifestantes. Era trágico, terrible, pero al mismo tiempo había belleza en los trazados… el movimiento de estos cientos de personas empezó a obsesionarme. Decidí entonces ir a una nueva fase del proyecto Peepbox. Era lo mismo que había estado trabajando pero orientado ahora hacia el trazado sugerido por estas manifestaciones”.

Aunque hay una estética que fácilmente puede identificarse con la de los “soldados de franela (camiseta en Venezuela)” como se llamó a los jóvenes manifestantes venezolanos y aparecen en la obra las tirachinas y escudos improvisados, emblemáticos de estos inconformistas, Bisogno no ha querido aludir directamente a ese conflicto que resultó inspirador. “No quería poner una bandera ni centrarme en Venezuela sino en la idea de que en los conflictos sociales extremos los estudiantes siempre son la carne del cañón. Ha ocurrido así en la historia. Mira el Mayo francés, la Plaza de Taiananmen… Quería hablar de cómo voluntariamente dejamos que nuestros hijos sean los escudos y la pregunta es ¿hasta cuándo los jóvenes van a ser instrumentalizados políticamente? porque su responsabilidad no puede ser morir por la patria”.

meyling2

Proyecto lúdico

El proyecto Peepbox 350º no nació con vocación de crecer y consolidarse. Una cosa ha llevado a la otra. “No fue un proyecto grande ni planificado”, relata la coreógrafa. “En 2012 hice una primera residencia artística en Teatros del Canal por tres meses. Llamé a nueve artistas, gente de teatro, de danza, bailarines, no para un proyecto concreto sino para jugar conmigo, tener una convivencia de tres meses sin la presión de una fecha de estreno sino jugando a conseguir algo, no sabía qué. Se desarrolló de una manera muy lúdica como buscando lo imposible, sabiendo que no lo íbamos a encontrar pero entendiendo que la sorpresa la deparaba el camino”.

Así se creó la estructura del primer Peepbox 350º que se concretó con siete bailarines en una nueva residencia y que tuvo su estreno en los festivales Madrid en Danza y Danza en la Villa. “Recuerdo que hablamos de la urbe, de la ciudad y me preguntaba cómo sería hacerlo con mucha gente. Vino la crisis, hice otra obra y esa idea se quedó allí, hasta 2017, cuando vi que había tiempo y espacio para poder desarrollarla”. Con esta experiencia y sobre la base de las manifestaciones como norte nacieron estos “soldados de franela”. Bisogno hoy ya tiene clara la dinámica del proyecto. Hay una obra base de siete bailarines profesionales a la que se suma una veintena de voluntarios que ella entrena en un breve taller en cada ciudad donde Peepbox 350º se presente.

Titubea la coreógrafa ante la pregunta de si el resultado de esta última etapa es una obra política. “Es difícil decirlo”, concluye, pero lo que sí es verdaderamente cierto es que para ella, en lo personal, como venezolana, supone una suerte de exorcismo. No estuvo demasiado atenta a lo que ocurría en su país de nacimiento hasta la muerte de Neomar Lander, este chico que encendió algo en su interior. “Es mi manera de pedir perdón por no haber participado más desde aquí. Tardé mucho en reaccionar. Es una obra que me ha servido para redimirme a mí misma frente a lo que fue mi apatía. Si estás fuera del país sin vivir lo que ocurre es complicado. Te sientes culpable pero al mismo tiempo te preguntas qué puedes hacer. No voy a cambiar el mundo con mi obra pero puedo hablar fuerte y claro a la gente de allí y de aquí”.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver